Lineamientos filosóficos, pedagógicos, metodológicos de la EFPC

Objetivo

La Escuela de Formación para la Participación Ciudadana Incidente, tiene como objetivo cualificar la participación ciudadana en la planeación a través de procesos formativos, educativos y pedagógicos, con el fin de lograr una participación incidente efectiva, constituyendo un espacio crítico y reflexivo que posibilite la construcción de una sociedad democrática, participativa, incluyente, promotora y respetuosa de los derechos humanos. Además, propenderá por diseñar e implementar estrategias de formación que promuevan el liderazgo y la participación ciudadana juvenil reconociendo las subjetividades de las juventudes a favor de una construcción de lo público y se establece como una estrategia que pretende formar jóvenes con un espíritu transformador de la realidad por medio del fortalecimiento de capacidades y habilidades para la participación ciudadana desde una pedagogía y metodología, que convoque y vincule a los jóvenes y aporte a la construcción de su ciudadanía activa, contribuyendo al desarrollo humano integral, a la dinamización de una sociedad participante, capaz de incidir en la transformación de la ciudad con equidad, inclusión y convivencia. Artículo cincuenta y cinco del acuerdo 033 de 2022

COMPONENTE FILOSÓFICO

La filosofía de la Escuela de formación para la participación ciudadana incidente del municipio de Envigado se centra en el fortalecimiento de la democracia desde sus bases. Esto implica considerar a cada ciudadano como un agente de cambio con derechos y deberes. Inspirada en los principios de la democracia participativa y deliberativa, la escuela promoverá el sentido de corresponsabilidad entre los ciudadanos y el Estado.
Además, se valorará la diversidad y se fomentará la inclusión, entendiendo que una participación efectiva solo es posible si todas las voces son escuchadas, especialmente aquellas de grupos tradicionalmente marginados, como mujeres, jóvenes, indígenas, afrodescendientes y personas en condición de vulnerabilidad.

La filosofía de la Escuela de formación para la participación ciudadana toma sus bases en el pensamiento de la democracia participativa y deliberativa, conceptos analizados por autores como Jürgen Habermas y Robert Dahl. Según Habermas, la democracia no se limita al acto de votar; es, ante todo, un proceso de comunicación y deliberación donde los ciudadanos participan activamente en la toma de decisiones que afectan su vida cotidiana (The Structural Transformation of the Public Sphere, 1989). Este enfoque se centra en la importancia de que todos los ciudadanos tengan una voz en el ámbito público y considera que la legitimidad de las decisiones políticas radica en el consenso alcanzado a través de la participación y el diálogo.

COMPONENTE PEDAGÓGICO

Desde el enfoque pedagógico, se buscará una educación ciudadana activa y crítica, en la que los participantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades para la participación y la incidencia política. La pedagogía estará orientada por teorías constructivistas, promoviendo el aprendizaje significativo y contextualizado.
Para lograr este objetivo, se fomentarán métodos participativos que estimulen la reflexión y la discusión crítica. La educación será integral, abordando temas de ética, derechos humanos, economía solidaria, y desarrollo comunitario, con el fin de que cada ciudadano reconozca su papel en la construcción de una sociedad justa y equitativa.
La pedagogía de la participación ciudadana se enmarca en el constructivismo de Jean Piaget y Lev Vygotsky, quienes propusieron que el aprendizaje se construye a través de la interacción social y la experiencia. Para Piaget, el aprendizaje surge cuando el individuo se enfrenta a nuevos desafíos que debe resolver a partir de su experiencia y conocimientos previos (The Moral Judgment of the Child, 1932). Vygotsky, por su parte, introduce el concepto de zona de desarrollo próximo, enfatizando que el aprendizaje se optimiza a través de la colaboración y la guía de otros (Mind in Society, 1978).

COMPONENTE METODOLÓGICO

La metodología de la Escuela de formación para la participación ciudadana incidente estará basada en tres enfoques principales: la práctica comunitaria, el diálogo reflexivo, y la investigación-acción.
Práctica Comunitaria
Los participantes se involucrarán activamente en sus comunidades para identificar problemáticas y proponer soluciones. Se realizarán talleres en campo y actividades prácticas que conecten directamente los conocimientos adquiridos con la realidad del municipio.
Diálogo Reflexivo
Mediante espacios de diálogo y reflexión, se incentivará la construcción colectiva del conocimiento. Los estudiantes participarán en mesas de debate y análisis de casos, promoviendo la comprensión de perspectivas diversas y el desarrollo de habilidades para la resolución de conflictos y la negociación.
Investigación-Acción
Para fomentar una verdadera incidencia, se implementará la metodología de investigación-acción, en la cual los estudiantes, en conjunto con la comunidad, podrán investigar problemáticas específicas, diseñar propuestas de mejora y ejecutar pequeñas acciones de cambio que puedan ser evaluadas.

La metodología de esta escuela de formación para la participación ciudadana puede fundamentarse en la investigación-acción participativa (IAP) de Orlando Fals Borda. Este enfoque se basa en la idea de que el conocimiento debe producirse a través de un proceso colaborativo entre los investigadores y las comunidades, facilitando una comprensión más profunda y auténtica de las problemáticas sociales y promoviendo cambios reales. Fals Borda sostuvo que la investigación-acción permite a los participantes actuar como sujetos activos en la construcción de soluciones, lo que es esencial para lograr una participación ciudadana efectiva y significativa (Conocimiento y poder popular, 1987).

Scroll al inicio